Nuevo blog.

Nuevo blog.
http://lilasypeonias3.blogspot.com/

viernes, 15 de julio de 2011

Un poco de Historia: Astorga.

 Ayer Jueves estuvimos en Astorga, para mí, y con permiso de Rober, Gabi y todos los leoneses que quiero , la ciudad más bonita de León.Tranquila, luminosa, humilde y plagada de peregrinos y de calles empedradas que invitan a recorrerlas.Toda la ciudad desprende un delicado olor a sus dulces que despierta los sentidos,especialmente él del gusto, y es que en cada rincón te encuentras con una confitería, obrador, en el que elaboran sus exquisitos y reconocidos chocolates, hojaldres, mantecados...

¡Qué tendrá esta lugar que siempre que me voy estoy deseando volver!


He aquí un poco de historia acerca de Astorga y su patrimonio cultural, aunque tiene muchos monumentos muy interesantes, esta vez  me quedo con La Catedral y El Palacio Episcopal.

A la falda del Teleno, montaña sagrada de los Astures, está situada la ciudad de Astorga.

         Astorga, cabeza de los Amacos, herederos de ligures y celtas, los romanos entran en ella unos 14 años a. de C. y la nombran capital de los pueblos que van desde el río Astura (Esla) hasta el mar.

   Octavio Augusto le da el rango de ciudad y el título de Augusta; él mismo manda construir las murallas, parte de las cuales se conservan hasta nuestros días. Cinco puertas daban acceso a la ciudad: Puerta Obispo, Puerta de Rey, Puerta de Hierro, Postigo y Puerta de Sol.

        Astorga, debido a su situación, se convierte en un importante nudo de comunicaciones en tiempos del Imperio Romano.

      Con la caída de este Imperio, llega la decadencia a la ciudad y allá por el año 456, el godo Teodorico la destruye por primera vez, quedando prácticamente despoblada. Es a partir del año 460 cuando un obispo, Santo Toribio, comienza su reconstrucción y al mismo tiempo organiza la iglesia diocesana. Reinando Alfonso el Casto (S. VIII), no pudiendo resistir la invasión árabe, queda nuevamente destruida y abandonada hasta que a mediados del siglo IX, Ordoño I ordena al Conde Gatón, Gobernador del Bierzo, repoblarla con las familias bercianas, volviendo la tranquilidad a estas tierras.

      A finales del siglo X, ante el temor del látigo de Almanzor, sus habitantes la abandonan, aunque en esta ocasión la ciudad no fue destruida. Con motivo de las peregrinaciones al Sepulcro de Santiago, en tiempos de Alfonso VI, la ciudad vuelve a resurgir de sus cenizas, se levantan murallas y se inicia la primitiva catedral. Se levantan hospitales (en todo el camino Jacobeo, sólo Burgos la supera), monasterios e iglesias; surgen los arrabales de San Andrés, Puerta de Rey y Rectivía.
    En 1675 se hace una nueva reforma de la Catedral y se edifica el consistorio, siendo hoy una de las edificaciones civiles más importantes de nuestra provincia.
 El título de Benemérita le viene dado a la ciudad, por la valentía demostrada en el s. XIX cuando Napoleón Bonaparte invade nuestra nación. Aquí sus hombres, después de un largo asedio, produjeron importantes bajas a sus sitiadores sufriendo los horrores de la guerra y sus consecuencias: destrucción de murallas, arco de Puerta Obispo, Puerta de Hierro ... y daños muy considerables en la ciudad y arrabal de Rectivia. El rey Fernando VI, para impedir la reunión de los liberales, ordenó la destrucción del interior de las fortalezas y entre ellas el hermoso palacio fortaleza que en el siglo XV levantaran los marqueses de Astorga.

     Goza la ciudad de Astorga de una especie de palacio de hadas, construido por encargo del obispo Grau al arquitecto Gaudí en el año 1895, tras el incendio que asoló al Palacio Episcopal.




        Y esta ciudad repoblada por bercianos, habitada por maragatos, judíos y otros pueblos, conserva de su esplendor histórico: la red de cloacas, la Ergástula, termas, lápidas y esculturas truncadas, fragmentos de mosaicos y pinturas murales que ayudan a cuantos nos visitan a conocer un poco nuestro paso por el tiempo. 

           Actualmente Astorga es un cruce de caminos: Camino de Santiago, Vía de la Plata ... por el  que son muchos los peregrinos y otros viajeros los que la visitan, trayendo y llevando cultura. Es a la vez un centro comercial, administrativo y religioso para aquellas comarcas que la circundan: La Vega, Maragatería, la Sequeda, La Cepeda, recibiendo también la visita de otras más alejadas como pueden ser la Valduerna y la Cabrera.


La Catedral
Antes del edificio actual existió un templo prerrománico y otro de estilo románico consagrado en el año 1069, que pudo tal vez ser terminado a mediados del siglo XIII. La actual catedral comenzó a edificarse en el siglo XV (1471) en estilo gótico (naves y capillas) y siguió en los siglos posteriores  en estilo renacentista y  en barroco del siglo XVIII.
Es de planta basilical con tres naves que se prolongan sobre la planta románica y capillas entre contrafuertes y tres ábsides poligonales; las bóvedas son de crucería. Los pilares que las sustentan no tienen capiteles sino que se prolongan uniéndose con los nervios de las mismas. Tiene dos torres cuadradas a los pies, con chapiteles de pizarra. El claustro es neoclásico de 1755;
La orientación del edificio es inusual pues su cabecera se dispone hacia el noreste, siendo lo normal una orientación hacia el este. El presbiterio cobija el retablo mayor obra cumbre del romanismo en España, del escultor Gaspar Becerra. El coro de la nave central es de estilo flamenco con una interesante sillería de nogal de esmerada talla, en especial la silla renacentista de Santo Toribio.
El edificio forma un complejo catedralicio que comprende tres áreas diferenciadas:
  • La iglesia.
  • El Archivo diocesano, Archivo capitular y Museo.
  • El Hospital de San Juan Bautista, fundado en la Edad Media




Capiteles en el lateral de la portada. ¡espectaculares!

Portada de la Catedral


El Palacio Episcopal
Unos años antes se había producido un incendio en el palacio episcopal, que lo dejó totalmente destruido. Ya que la ciudad no disponía de un arquitecto diocesano, el obispo Joan Baptista Grau i Vallespinós decidió encargar la construcción del nuevo palacio episcopal a su amigo Gaudí.
Cuando Gaudí recibió el encargo de construir el palacio episcopal estaba ocupado en diversos proyectos, como el Palacio Güell,  y la Sagrada Familia, por lo que no podía desplazarse a Astorga para estudiar el terreno y el entorno del nuevo edificio. Para no retrasar el proyecto le pidió al obispo que le enviase fotografías, dibujos y demás información del lugar, que le permitiesen comenzar a proyectar el palacio de manera que armonizase con las edificaciones de su entorno. Una vez hubo estudiado todo el material recibido, Gaudí preparó los planos del proyecto y los envió a Astorga. Grau se sintió satisfecho e inició los trámites para obtener los permisos administrativos.
Aunque por subasta pública las obras se adjudicaron al contratista astorgano Policarpo Arias Rodríguez, Gaudí decidió emplear en la obra obreros y albañiles catalanes que ya habían trabajado para él, a fin de que durante sus ausencias la obra continuase de forma precisa según sus ideas. El Palacio Episcopal de Astorga es un edificio que tiene un aire medieval, apropiado para su finalidad. Gaudí lo proyectó en estilo neogótico,corriente que provenía de la arquitectura historicista de moda en aquel momento, y que Gaudí empleó en la Casa Botines, además de en Astorga.


Palacio Episcopal con figuras de ángeles similares a las proyectadas por Gaudí.

Palacio Episcopal, al fondo Catedral también a la izq el foso.
La piedra en la que está construido (granito gris del Bierzo) es respetuosa con el entorno, en especial con la catedral que se encuentra en la inmediata vecindad, así como también con la naturaleza, que en la Astorga de finales del siglo XIX estaba más presente que en la actualidad. No obstante, el edificio también incorpora algunos de los elementos que caracterizarían a Gaudí en sus futuras obras, como los arcos de la entrada principal y el volumen situado encima de ella o las grandes chimeneas que de forma ostensible se integran en las fachadas laterales.
La fachada presenta cuatro torres cilíndricas, y está rodeada de un foso. El pórtico tiene tres grandes arcos abocinados, hechos con sillares separados entre sí por contrafuertes inclinados; Gaudí había proyectado coronar la fachada con un ángel de cinco metros de altura, que finalmente no se llevó a cabo.La parte posterior presenta un ábside en la capilla, rodeado de tres pequeños absidiolos. La planta baja contiene un gran vestíbulo, del que parte la escalera noble, adquiriendo una gran altura que permite la apertura de grandes ventanas, de forma triangular, que proporcionan una gran luminosidad; este esquema recuerda un poco al utilizado en el Palacio Güell.La estructura del edificio se sustenta en pilares con capiteles decorados y en bóvedas de crucería sobre arcos ojivales de cerámica vidriada. Se remata con un almenado de estilo mudéjar.

En 1893, tras la muerte del obispo Grau, Gaudí dimitió por desavenencias con el Cabildo, estando las obras paradas durante varios años. Finalmente, fue terminado entre 1907 y 1915 .Durante la Guerra Civil sirvió de cuartel de la Falange.
 Actualmente el palacio es el Museo de los Caminos, dedicado al Camino de Santiago.

No hay comentarios:

Publicar un comentario